Investigaciones 2019 - 2020

C2SAL-029 “La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2017)"

Dirigido por Adrian Cammarota y co-dirigido por Daniela Testa.

El presente proyecto tiene como objetivo el estudio de la profesionalización de las carreras de ciencias de la salud entre 1880- 2017. El recorte encuentra su justificación debido a la injerencia que comenzó a tener la práctica de la medicina diplomada y la formación universitaria a fines del siglo XIX en Argentina. Debido a los brotes epidémicos y la expansión de las enfermedades infectocontagiosas, la clase dirigente entendió que los médicos higienistas, con sus diagnósticos y propuestas, serían fundamentales en la estructura del Estado. Conforme transcurría el siglo XX, el higienismo, el sanitarismo y la medicalización ganaron terreno junto con la modernización de la estructura estatal y el desarrollo de nuevas disciplinas ligadas a las ciencias médicas o las disciplinas auxiliares de ésta, como la Enfermería y su posterior profesionalización en la década de 1940, la ciencia de la Nutrición con Pedro Escudero en 1930 o la inserción profesional de la kinesiología. Estas disciplinas fueron consolidándose y se transformaron en pilares de las carreras de ciencias de la salud, en la actualidad, en las universidades nacionales. Se propone un trabajo de investigación con una mirada crítica sobre los procesos de salud y enfermedad que implicaría recuperar paradigmas y referentes teóricos de las Ciencias Sociales para desarmar y deconstruir la formación biomédica tradicional en las profesiones de la salud, entendiendo que el proceso de consolidación de las carreras de salud no fue lineal ni progresivo, por lo tanto, apelamos a los marcos interpretativos de las Ciencias Sociales para abrevar en las tensiones institucionales, los espacios de legitimidad de resistencia, por parte de un sector de la sociedad civil al proceso de medicalización.

C2SAL-030 “Uso preferencial de infusiones de plantas medicinales sobre medicamentos de venta libre en las familias de la comunidad de UNLaM"

Dirigido por Saúl Marcelo Rodríguez y co-dirigido por Verónica De Pino. 

El uso de las plantas nativas forma parte de la medicina folclórica y tradicional de cada lugar del mundo. En particular, el uso de plantas nativas con propiedades medicinales ha sido sustituto de medicamentos comerciales e incluso ha suplantado en muchas oportunidades la visita al médico. Durante el presente trabajo se intentará dilucidar si la ingesta de plantas medicinales nativas como el cedrón, boldo, menta, manzanilla, maca andina, entre otras, reemplazan el uso de medicamentos en diversas dolencias y si este uso está sesgado por grupo etario, sexo, nacionalidad, nivel socio-económico y acceso a la atención primaria de la salud, dentro de la comunidad de familias de los estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

C2SAL-031 “Sobredeterminaciones Discursivas y Representaciones en comunidades del Partido de La Matanza: potencia de actuar, grado de empoderamiento y organización”

Dirigido por Augusto Romano. 

Este Proyecto de Investigación propone un recorrido interdisciplinario en función del objeto de estudio complejo que pretende abordar, a saber: la Comunidad, su poder y la representación sobre sí misma. Dicho plan sostiene como posicionamiento que una concepción cabal de la salud es inseparable de lo psíquico y de lo social. Por lo tanto, interrogar sobre las posibilidades de una comunidad respecto de su organización, de sus potencialidades y recursos, como así también de sus representaciones y conciencia de las sujeciones a distintos poderes que la mortifican, implica preguntar por el estado de su salud en un sentido integral. Para llevar a cabo tal propósito, se introducirán aportes de distintas corrientes de la Psicología, de la Sociología, del Psicoanálisis y de la Filosofía Política en América Latina. Esta indagación no se centra en la aplicación de conceptos teóricos ya establecidos y universales; por el contrario, considerando ciertas teorías, procura extraer de la experiencia un saber contextualizado que aporte su riqueza singular a partir de un acercamiento concreto a algunas comunidades del Partido de La Matanza El propósito es reconocer, en una realidad cultural determinada, el grado de empoderamiento que las comunidades tienen, más específicamente la percepción que poseen sobre sí mismas, las representaciones que reconocen sobre su potencia e impotencia de actuar y de organización. En otros términos, se busca averiguar qué tipo de discursos despliegan sobre su propio poder como comunidad o colectivo, qué elementos prevalecen y cómo se relaciona su potencia con el poder estatal. Dichas representaciones y reconocimiento de sí suponen estructuras de lenguaje y diversos modos de manifestación. En ese sentido, uno de los ejes de este proyecto se apoya, como condición de posibilidad del estudio, en el análisis de ciertos elementos simbólicos o significantes en los discursos y en la interpretación de algunos hechos recogidos en los relatos que se presenten a modo de síntomas de los posicionamientos. En ambos casos, (significantes y hechos), la tarea se orienta a detectar las sobredeterminaciones discursivas que han influido en la construcción de la subjetividad como fenómeno singular y colectivo, situación que permitirá discernir el tipo de posición y correlación existente entre placer y sufrimiento de la comunidad, su potencia, el tipo de vinculación con el poder estatal u otros poderes y, eventualmente, sus recursos creativos para su defensa y posibilidades de reagrupamientos colectivos.

C2SAL-032 “Comparación de valores de presión espiratoria máxima voluntaria versus presión espiratoria máxima generada durante la tos en estudiantes universitarios. Estudio Analítico, observacional y transversal”

Dirigido por Tatiana Dias de Carvalho. 

La carrera de Kinesiología y Fisiatría del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM) lo invita a participar de una investigación científica que consiste en la adaptación transcultural y validación del cuestionario “Comparación de valores de presión espiratoria máxima voluntaria versus presión espiratoria máxima generada durante la tos en estudiantes universitarios. Estudio Analítico, observacional y transversal” para la población de estudiantes universitarios de Argentina. En sujetos con buena colaboración y coordinación, las presiones estáticas máximas medidas en la boca representan la mejor evaluación fisiológica de la fuerza muscular respiratoria. Esto puede realizarse mediante exámenes no invasivos y bien tolerados que permiten conocer la presión estática inspiratoria máxima (PImáx) y la presión estática espiratoria máxima (PEmáx) que una persona puede generar durante un esfuerzo. Estas pruebas consisten en que el sujeto genere la máxima presión inspiratoria y espiratoria contra un sistema ocluido que traduzca dicho esfuerzo a un valor absoluto. La medición de estas presiones resulta de gran utilidad clínica en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades que afectan los músculos respiratorios. Justificación: Conocer la diferencia entre la PEmáx generada durante la tos y la PEmáx voluntaria permitiría su utilización en sujetos que no puedan colaborar con las maniobras de forma voluntaria lo cual posee un gran potencial clínico. Objetivo: Comparar los valores de presión espiratoria máxima voluntaria y presión espiratoria máxima generada durante la tos en sujetos sanos estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Se incluirán estudiantes universitarios que refieran no poseer patologías conocidas y se medirá de manera estandarizada la PEmáx voluntaria y PEmáx generada durante la tos mediante un manómetro digital.

C2SAL-033 “Modulación Autonómica Cardíaca en Pacientes con Vértigo Posicional Paroxístico Benigno”

Dirigido por Daniel Verdecchia. 

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es la entidad más frecuente dentro de los vértigos de origen periférico y se caracteriza por desencadenarse debido a cambios posicionales de la cabeza. Para detectar ese desorden, existe una maniobra de provocación de síntomas llamada Dix-Hallpike. La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) permite identificar alteraciones en la modulación autonómica en diversas condiciones fisiológicas y patológicas, como el VPPB. Objetivos: Comparar la modulación autonómica cardíaca antes y después de la realización de la maniobra de provocación Dix-Hallpike, en individuos con VPPB y controles sanos. Método: pacientes con VPPB, de ambos los sexos, procedentes de un centro de atención kinésica. El grupo control constará de participantes pareados por sexo y edad, sin enfermedades y síntomas vestibulares. La evaluación de la modulación autonómica cardíaca se realizará en reposo sentado, antes y después de la maniobra Dix-Hallpike, registrándose los intervalos RR durante 20 minutos. Serán excluidos aquellos registros de FC que contengan más de 5% de error en el trazado. LA VFC será analizada en los dominios del tiempo (índices SDNN, RMSSD y pNN50) y de la frecuencia (LF, HF y LF/HF). Será aplicado el test T de Student o U Mann Whitney, según la normalidad de los datos, para la comparación de los grupos. Se considerará estadísticamente significativo un p-valor < 0,05.

C2SAL-034 “Saberes y prácticas en Salud Mental: representaciones sociales de docentes universitarios de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Medicina y Nutrición (UNLaM)”

Dirigido por Daniel Frankel y co-dirigido por Mariela Ferrari.

El presente proyecto plantea una ampliación de la investigación “Saberes y prácticas en Salud Mental: representaciones sociales de estudiantes de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Medicina y Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)” correspondiente al Programa de acreditación PROINCE (Expediente 1325/15-Código E-009). El objetivo general será describir las representaciones sociales, discursos y prácticas que los docentes de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Medicina y Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza, construyen sobre la salud mental. Los objetivos específicos proponen indagar acerca de qué conocimientos tienen los docentes sobre las recomendaciones a las Universidades relacionadas con el artículo 33o de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26.657; conocer coincidencias o diferencias de los docentes de Medicina y Enfermería con los "Lineamientos para la mejora de la formación de profesionales en Salud Mental" (MSAL, 2015); y contrastar entre las respuestas proporcionadas por los estudiantes (PROINCE E-009) con las que manifiestan los docentes sobre Salud Mental en general y sobre la Ley Nacional en particular.

C2SAL-035 “Encuesta de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles en la Universidad Nacional de La Matanza”

Dirigido por Guadalupe Mangialavori y co-dirigido por Natalia Elorriaga. 

En Argentina desde el año 2005, se realiza la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). Mediante esta encuesta se monitorean tanto las ECNT como sus Factores de Riesgo (FR) asociados y la evolución de estos de una edición a la otra. La ENFR ya llevó a cabo tres ediciones hasta la fecha: año 2005, 2009 y 2013, y ha producido suficiente información no sólo para diagnosticar la problemática a nivel de nuestro país, sino también para permitir evaluar las políticas vigentes y proponer nuevas líneas de acción. Si bien la ENFR brinda información a nivel nacional y provincial, no brinda datos específicos sobre poblaciones puntuales como la población universitaria. Por tal motivo, se propone como objetivo general determinar la prevalencia de ECNT y sus factores de riesgo asociados en estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza. Para ello, se realizará un estudio de corte transversal en la Universidad Nacional de La Matanza (sede San Justo) utilizando una adaptación del instrumento metodológico (encuesta) implementado en la ENFR. El estudio se realizará en hombres y mujeres mayores de 18 años estudiantes de grado, regulares de la Universidad Nacional de La Matanza previa aceptación de participación y firma de un consentimiento informado entre los meses de abril a noviembre del 2019.

C2SAL-036 “Comportamiento de fuerza, potencia, velocidad y efectividad mecánica durante el sprint en jugadores de futbol amateur de UNLaM”

Dirigido por Leonardo Mensi Malerba. 

El objetivo del presente estudio es la descripción de las variables cinéticas del gesto de sprint del futbolista amateur de la Universidad de La Matanza. El comportamiento de la fuerza aplicada en sentido horizontal, la potencia y la velocidad permitirían aportar datos para el entendimiento de las variaciones individuales frente a un gesto habitual en ese deporte y considerado uno de los mecanismos más habituales de lesión de la musculatura isquiotibial. Para tal fin, se utilizará un test de campo descripto por Samozino y cols, mediante la filmación del gesto y el análisis de datos espacio temporales a introducir en algoritmos matemáticos que permiten calcular las mencionadas variables de salida. Los datos obtenidos se analizarán mediante un software para videoanálisis y se correlacionarán con otras variables demográficas y deportivas que surgirán de un cuestionario básico individual. Es este un estudio de tipo descriptivo de alcance transversal y enfoque cuantitativo. Los resultados a obtener servirán para generar hipótesis en base a lo obtenido, debido a que existe, a la fecha, un solo trabajo que describe variables cinéticas del sprint con el método de Samozino para futbolistas de alta competencia.

C2SAL-037 “Calidad de la alimentación, consumo de alcohol y tabaco y su relación con la personalidad y la percepción del entorno en estudiantes universitarios”

Dirigido por María Julia Raimundi y co-dirigido por Bárbara Ivone Bondarczuk. 

El papel de la calidad de la dieta en la reducción de las enfermedades crónicas es cada día más importante. La importancia de unos estilos de vida saludables como parte de los programas de bienestar y de intervenciones primarias para la prevención de las ENT continúa creciendo de forma sostenida. En nuestro país no existe disponibilidad de un instrumento validado para determinar si la alimentación de los estudiantes universitarios es adecuada a las recomendaciones vigentes a nivel local. Asimismo, es de vital importancia considerar factores personales y del contexto que pueden influir en la adopción de estos hábitos alimentarios. Objetivo general: estudiar la influencia de la personalidad y la percepción del entorno universitario en la calidad alimentaria y el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios.

E-015 “Modelo de Prácticas de Cuidado en Salud Materno-Infantil en la Región Sanitaria XII Análisis de Situación de Salud (ASiS) con Sistemas de Información Geográfica”

Dirigido por Coppolecchio, Leandro.

El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) con marcadores geo-referenciados del estado de las prácticas ético-culturales de cuidado en Salud Materno-Infantil (SMI) en la Región Sanitaria XII a través de meta-investigación, tiene por finalidad modelar la situación actual del cuidado, por medio de tecnología en Sistemas de Información Geográfica (SIG), tal que de ellos pueda inferirse una intervención efectiva por parte de organizaciones público/privadas que accedan a información validada científicamente a través de software multiplataforma patentado. La observación geo-referenciada de marcadores de estado de prácticas de cuidado en SMI es formalizada por medio de lógica de predicados y teoría de conjuntos, para generar así una descripción y heurística interpretativo-topológica de los hábitos y conocimientos sanitarios en la Región Sanitaria XII. De esta manera, el proyecto que se presenta sistematiza el conocimiento científico locamente producido, geo-situándolo por medio de herramientas informáticas específicas, a fin de mapear (proyectar) la descripción del cuidado en SMI y la modalidad de las prácticas de salud realizadas en el territorio.

E-016 “Desarrollo de Simuladores de Baja Fidelidad-Alta Eficiencia-Bajo Coste para Prácticas Pre-profesionales y Profesionales de Salud”

Dirigido por Gwirc, Sergio. 

El desarrollo de simuladores de alta eficiencia y bajo coste contribuye en dar respuesta al objetivo de tecnologización en escenarios de enseñanza-aprendizaje mediados por estrategias de simulación pre-profesional que presentan contextos áulicos con matrícula masiva. La necesidad del desarrollo está dada por la imposibilidad bioética y legal de los estudiantes de realizar sus prácticas pre-profesionales con pacientes humanos, requiriéndose de la simulación como dispositivo sustituto que favorece, por su parte, la construcción de un modelo error-céntrico de aprendizaje como condición de mejora de la técnica aprendida; así, la reiteración del error en 8 escenarios áulicos masivos da lugar a la demanda agregada de los simuladores de alta eficiencia a bajo coste que se presentan. El Departamento en Ciencias de la Salud de la UNLaM, a través del Centro de Desarrollo en Tecnologías e Investigaciones (CeDIT) propone la construcción a demanda de simuladores de alta eficiencia/baja fidelidad/bajo coste para práctica pre-profesional de 1. Punción lumbar y 2. Extracción de sangre, y la presentación de los mismos en workshops nacionales e internacionales.

E-017 “Rol ejercido por la osteocalcina (OCN) en el control de la homeostasis de la glucosa. Diferencias por sexo. Efecto de la reducción del peso corporal” 

Dirigido por Susana Zeni y co-dirigido por Graciela Brito. 

La interconexión entre el esqueleto y el sistema nervioso en el control homeostático de la glucosa a través de la participación de la insulina, la osteocalcina (OCN), la leptina ha sido demostrada en los últimos años, aunque los mecanismos no han sido totalmente dilucidados. Asimismo, como la OCN ejerce efecto sobre el sistema gonadal masculino pero no el femenino podrían existir diferencias en esta interconexión entre hombres y mujeres. Los individuos obesos presentan un estado inflamatorio crónico que favorece el stress oxidativo y la degradación de hueso con efectos adversos sobre la masa ósea, la OCN ejerce también en forma local un estado inflamatorio y aumento de la resorción osteoclástica durante el ejercicio; este último favorece el aumento de la masa ósea. Todo esto sugiere la existencia de algún tipo de relación entre la disminución de peso corporal, el ejercicio y la hormona de naturaleza ósea. Para clarificar algunos aspectos de todas estas interconexiones es que hemos propuesto los siguientes objetivos a realizar a través del presente proyecto. Primer objetivo: determinar si el control de la homeostasis de la glucosa por acción de las células óseas, así como la participación del tejido graso sobre dicha acción es dependiente del sexo. Segundo objetivo: determinar si la disminución de peso corporal tanto por cambio en el tipo de dieta como por aumento del ejercicio ejerce algún efecto sobre los niveles de OCN y sobre la participación del tejido graso. Dichos objetivos se llevarán a cabo mediante la evaluación de interrelaciones entre los niveles de OCN total, osteocalcina decarboxilada (dOCN) o la relación entre ambas con el índice de masa corporal (IMC), los niveles de cross laps sérico (CTX), glucemia en ayunas, hemoglobina glicosilada, insulina, HOMA-IR, HOMA-β. Para determinar el efecto de nutrientes específicos de la salud ósea se evaluará la posible relación ejercida por la insuficiencia/deficiencia de vitamina D o la ingesta de calcio sobre las interrelaciones citadas precedentemente. Mayores conocimientos sobre estas interrelaciones permitirán avanzar en propuestas preventivas y modificar terapéuticas relacionadas al desarrollo de diabetes, obesidad y osteoporosis.

Contacto
  • Dirección: Florencio Varela 1903
  • Localidad: San Justo
  • Provincia: Buenos Aires
  • Código Postal: B1754JEC
  • Teléfonos: (54 11) 4616-8648 / 4480-8900 int. 8648
  • Horario Atención: 8 a 21 hs.
  • Correo: salud@unlam.edu.ar