Investigaciones 2022 - 2023

C2SAL-058 "Estudio de la sobrevivencia de Bacillus coagulans en tres matrices alimentarias de base farinácea"

Dirigido por Mg. Watson, Dana Zoe 

En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de los microorganismos con efecto probiótico, mostrando que ciertas cepas pueden generar efectos benéficos sobre la salud humana a través de su participación con el microbioma del individuo. Los microorganismos probióticos pueden ser vehiculizados a través de matrices alimentarias o de suplementos dietarios. Los probióticos son definidos por la OMS como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Estos microorganismos no colonizan permanentemente el intestino y deben permanecer vivos a lo largo del intestino. Dentro de los microorganismos con función probiótica demostrada en el organismo humano, se encuentra el Bacillus coagulans. Este probiótico es una bacteria gran positiva, ácido láctica formadora de esporas, que muestran una alta estabilidad durante el procesamiento y almacenamiento del producto alimenticio. Las matrices alimentarias de uso habitual para la vehiculización de probióticos son los lácteos, especialmente los yogures, ya que estos no requieren tratamiento térmico previo a su consumo y aportan un medio adecuado para la sobrevivencia del microorganismo. Esto es una limitación para el desarrollo de productos alimentarios probióticos de distinta naturaleza, tales como los panificados y los productos cárnicos que requieren de cocción. El uso de Bacillus coagulans puede ser una buena opción para resolver esta limitación y ofrecer alimentos probióticos de base farinácea que sean de consumo habitual de la población destinataria. Este proyecto tiene por objetivo el estudio de la sobrevivencia de Bacillus coagulans en tres matrices de base farinácea.

C2SAL-059 "Políticas de salud y educación en Argentina. Una mirada interdisciplinaria en clave histórica" 

Dirigido por Dr. Cammarota, Adrián y co dirigido por Dra. Testa, Daniela Edelvis  

El proyecto tiene por objetivo indagar sobre la constitución y aplicación de las políticas de salud y educación destinadas a la niñez y a las juventudes entre fines del siglo XIX hasta la actualidad. Desde una perspectiva interdisciplinaria que piensa al estado como una construcción histórica, dinámica y atravesada por intereses diversos; salud y educación han constituido dos de los ejes más relevantes en los proyectos de modernización pregonados por las elites dirigentes a lo largo del siglo XX. Si bien ambos tienen una historicidad propia, también comparten fuertes cruzamientos sociales, culturales y políticos. La medicalización social, sustentada en los saberes expertos de la medicina diplomada, la constitución de la pedagogía moderna y la preocupación por la niñez y los paradigmas de juventudes; se fue transformando en uno de los baluartes para el mejoramiento de lo que en términos eugenésicos se denominaba la raza con la vacunación obligatoria, la enseñanza de la higiene, los comedores escolares y la educación física, las colonias de vacaciones y los Clubes Colegiales en el caso de los jóvenes, entre otros espacios. Así, los nudos problemáticos que se desprenden del estudio de ambos campos son los siguientes: los modelos de constitución de saberes dentro de la formación académica, los espacios de integración, segregación o exclusión, la inversión de recursos y los canales de circulación de estos servicios; extensión que permiten identificar los destinatarios de las políticas públicas. Nos proponemos analizar los tópicos descriptos abrevando en una mirada que se desprenden de políticas sociales lineales y eficaces; pero que, a pesar de obstáculos y contramarchas, fueron ganando terreno y solidificándose en derechos adquiridos en la centuria pasada hasta la actualidad. Apostamos a un diálogo interdisciplinario que cruzan una serie de cuestiones ligadas por temáticas transversales como el género, las discapacidades, las corporalidades y las intervenciones médicas, la estructuración de las burocracias estatales y los modos de recepción en la sociedad civil de esos saberes.

C2SAL-060 "Características de la producción de los trabajos finales de grado de los estudiantes de la licenciatura en Enfermería de la UNLaM durante el período 2015-2020" 

Dirigido por Lic. Figueredo, Silvia

El presente estudio se estructura en el marco del Área Estratégica de Investigación del Departamento de Ciencias de la Salud Nro. 3 Investigación en Educación y de la Línea Específica de Investigación: Gestión de la enseñanza, la información y el conocimiento que busca examinar las características de la producción de los trabajos finales degrado de la Licenciatura en Enfermería de la UNLaM durante el período 2015-2020. Se llevará adelante un estudio de análisis bibliométrico, que además indaga en otras características de índole cualitativa de las producciones finales, que considera un abordaje con enfoque metodológico mixto de diseño descriptivo-interpretativo. En lo cuantitativo con diseño descriptivo-correlacional de corte transversal. Se aplicará la técnica de observación, con utilización de un instrumento de recolección de datos elaborado ad hoc en lo cuantitativo con características de lista de cotejo, y en lo cualitativo un registro de observación densa de las tesis que se orienta en categorías y subcategorías preexistentes. Se trabajará con triangulación de técnicas e investigadores. La relevancia se centra en indagar las posibilidades de mejora que surgieran a partir del análisis de las producciones de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de La Universidad Nacional de La Matanza, con el fin de realizar transferencia de conocimiento al área de formación docente de la universidad como así también en el ámbito interinstitucional de competencia enfermera.

C2SAL-061 "Desarrollo de competencias médicas para el abordaje de consumos problemáticos en la formación profesional de grado de Medicina en la Universidad Nacional de La Matanza: diálogo entre las representaciones sociales de los estudiantes y los modelos teóricos" 

Dirigido por Lic. Esp. Perez Pannelli, Sebastián Darío y co dirigido por Lic. Faccia, Karina

Este proyecto de investigación surgió a partir de las experiencias formativas en la asignatura Psicoadicciones, dentro de una currícula innovada de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires. Se abordará el problema del desarrollo de las competencias médicas en relación con las representaciones sociales y los modelos teóricos, para el abordaje de los consumos problemáticos en la formación profesional de grado de la carrera, período 2021-2023.El objetivo general del proyecto es analizar las relaciones que se establecen entre las competencias médicas, las representaciones sociales de los estudiantes y los modelos teóricos acerca de los consumos problemáticos. Se trata de un estudio de tipo descriptivo y transversal. Diseño metodológico cuantitativo-cualitativo. Análisis de fuentes primarias y secundarias. Revisión bibliográfica sobre formación en Medicina en consumos problemáticos. - ?Reseñas (Cuestionarios para el relevamiento de información utilizados durante el curso de la asignatura) de los estudiantes a los años 2021, 2022 y 2023: revisión y sistematización de ideas previas y experiencias sobre los consumos problemáticos, y evaluación final sobre la cursada de la asignatura.- Encuesta a estudiantes del último año de la carrera que estén cursando la ?PFO? (Práctica Profesional Obligatoria) hayan cursado o no la unidad de aprendizaje Psicoadicciones. Instrumento: formulario Google. Los resultados de esta investigación favorecerán la continuidad y el desarrollo de la producción de conocimiento científico sobre la problemática estudiada y la generación de evidencia sobre experiencias formativas situadas en el campo de la salud, en la carrera de Medicina sobre consumos problemáticos. Los resultados en cuanto a la formación de recursos humanos de estudiantes de Medicina, profundizarán y fortalecerán los estudios y las experiencias en relación con la problemática analizada. En este sentido, se priorizará el abordaje desde una perspectiva interdisciplinaria dentro del campo de la salud e intersectorial.

C2SAL-062 "Descripción de la empatía del docente según la edad, el género, la experiencia docente, las materias que dicta, la dedicación y el escenario de desempeño en la carrera de medicina de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) - Año 2022"

Dirigido por Esp. Lartigue, Fabiana y co dirigido por Dr. Aldana, Hernán

El objetivo del presente estudio es describir la empatía (variable de interés) según variables de caracterización en los docentes de la Carrera de Medicina del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Los datos que se obtengan permitirán aportar información sobre las variaciones individuales del docente frente a su alumnado. A pesar de que la empatía es un aspecto fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, es poco estudiada como componente de la inteligencia emocional del docente. La empatía docente se medirá por medio del Cociente empático o test de Baron-Cohen que se administrará vía correo institucional a todos los docentes de la carrera. Los datos obtenidos se analizarán mediante software SPSS ver. 25 obteniendo medidas descriptivas década una de las variables en estudio (como edad, género, tiempo de docencia en UNLaM, materia que dicta, tiempo de dedicación y escenario de desempeño), y correlacionarla con la empatía del docente (variable de interés), a través de tablas de contingencia de doble entrada y también representarlas de forma gráfica. Los resultados de este estudio de tipo descriptivo de alcance transversal y de enfoque cuantitativo generarán nuevas hipótesis en un tema poco estudiado.

C2SAL-063 "Elaboración de una tabla de peso/volumen para alimentos consumidos en Argentina" 

Dirigido por Mg. Mangialavori, Guadalupe 

En Argentina y a nivel internacional, existen estudios destinados a conocer la ingesta de alimentos de la población como parte de la evaluación del estado alimentario-nutricional, para poder estimar la relación entre el consumo de determinados alimentos y el estado de salud-enfermedad. Su principal limitación, aún a nivel individual, y fuente de sesgo es la estimación de las cantidades consumidas, dado que en esto influye la subjetividad. Se han desarrollado herramientas para hacer frente a esta problemática, entre las cuales se encuentran las tablas de peso/volumen que, en nuestro país, no cuentan con la totalidad de alimentos necesarios para su utilización. El objetivo del presente proyecto es contribuir al campo de la evaluación de ingesta alimentaria con una herramienta metodológicamente válida, que permita a los profesionales estimar el peso de diferentes alimentos a partir del volumen.

C2SAL-064 "Comparación del grado de balanceo del centro de gravedad a través del Sistema Neurocom Balance ManagerTM en deportistas amateurs con y sin vendaje de tobillo"

Dirigido por Lic. Boasso, Juan Carlos y co dirigido por Mg. Verdecchia, Daniel Héctor

Las lesiones de tobillo son muy frecuentes en la población en general y en una innumerable cantidad de deportes tales como el vóley (45,6%), el futbol (21,2%) y el basquetbol (15,9%). De las lesiones agudas, más del 75% son esguinces laterales de tobillo (ELT). Las tasas de recurrencia son altas (hasta del 80% en deportes de alto riesgo). Entre los principales factores de riesgo intrínsecos de lesión de tobillo se incluye la deficiencia en el control postural y el balance. Para la prevención del esguince recurrente y el tratamiento del ELT, se recomienda el uso de vendajes u ortesis. Sin embargo, existe escasa evidencia que compare el control del balanceo del centro de gravedad con y sin vendaje de tobillo y los resultados son inconclusos. El objetivo del presente estudio es comparar el grado de balanceo del centro de gravedad sin vendajes con el grado de balanceo del centro de gravedad con vendajes de tobillo rígido, semirrígido y glideposterocefálico de Mulligan®.

C2SAL-065 "Seguridad alimentaria de los estudiantes de la Universidad Nacional de la Matanza condicionada por el impacto socioeconómico de la pandemia de SARS-COVID 19"

Dirigido por Dra. Rossi, María Laura y co dirigido por Mg. Concilio, María Celeste

La seguridad alimentaria, tal como la define el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas, significa que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus preferencias alimentarias y necesidades dietéticas para una vida activa y saludable. Es por eso que las causas de la inseguridad alimentaria se analizan como un producto social y político. En este contexto, garantizar la seguridad alimentaria implica pensar en los derechos económicos sociales y culturales- los cuáles son reconocidos por el derecho internacional y las leyes supremas de cada país-, en los que se hace referencia específicamente a recibir una adecuada alimentación: al derecho humano de la alimentación. Por lo tanto, la responsabilidad de los gobiernos en satisfacer este derecho implica una vinculación en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas ligadas a la alimentación. La pandemia mundial de SARS COVID-19 profundizó situaciones de vulnerabilidad previas y generó nuevos escenarios. El objetivo del presente trabajo es conocer en qué medida la seguridad alimentaria de los alumnos de la UNLaM se vio afectada por la pandemia. Se aplicará una encuesta que incluye la Escala Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria (ELCSA) propuesta por FAO y ampliamente validada. También se medirá la capacidad económica de los hogares de los estudiantes con el índice CAPECO utilizado por el INDEC. Los resultados obtenidos se compararán con un trabajo previo a la pandemia (2018) de similares características realizado en el marco de investigación CYTMA 2 por la Cátedra de Epidemiología de la Licenciatura en Nutrición a la que pertenece el equipo de investigación.

C2SAL-066 "Estado de las recomendaciones de la OMS sobre suplementos de calcio durante el embarazo en diferentes países"

Dirigido por Dra. Cormick, Gabriela y co dirigido por Lic. Romero, Iris

Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el plan maestro para conseguir un futuro duradero sin agotar los recursos. De los 17 objetivos propuestos, el objetivo 3 promueve que garantizar una vida sana y n Mundial de la Salud(OMS) publicó una declaración de consenso y un documento de estrategia completo para poner fin a la mortalidad materna prevenible (EPMM). La meta del EPMM para reducir la tasa mundial de mortalidad materna (TMM) para 2030 se adoptó como la meta 3.1 de los ODS: reducir la TMM mundial a menos de 70 por 100000 nacidos vivos para 2030. [2]A pesar que la mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde el año 2000, la tasa de mortalidad ?la proporción de madres que no sobreviven al parto en comparación con las que lo hacen en las regiones en desarrollo, sigue siendo aún 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas. [1] Dentro de las principales causas de mortalidad materna, los trastornos hipertensivos del embarazo causan alrededor de 46 000 muertes maternas y entre 1,5 y 2,0 millones de muertes neonatales al año. Más del 99% de estas muertes ocurren en los países menos desarrollados. [3] Como medida de prevención para la pre eclampsia, uno de los trastornos hipertensivos del embarazo más serios, las directrices actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que en las poblaciones donde la ingesta de calcio es baja, como parte de la atención prenatal las mujeres reciban suplementos de calcio a partir de la semana 20 de gestación. [4] A pesar que la evidencia ha demostrado que la suplementación con calcio durante el embarazo previene la pre eclampsia, hay poca información sobre la implementación de las recomendaciones de la OMS, y sobre el estado de adopción y uso de las recomendaciones en los diferentes países a niveles de programas y políticas sanitarias.[5].Identificar experiencias en la adopción de las guías es importante para en un futuro orientar la formulación de políticas a partir de la evidencia, el diseño de nuevos programas e implementación de las mismas. [6,7]Este estudio describirá que países tienen guías clínicas que recomienden la suplementación con calcio en personas gestantes, la influencia de recomendaciones de organismos internacionales, en particular la OMS, y, a su vez, explorar las percepciones de efectores de salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) respecto a la suplementación con calcio.

C2SAL-067 "Encuesta sobre los conocimientos de la alimentación vegetariana en alumnos, personal docente y no docente y deportistas que llevan este tipo de alimentación en la Universidad Nacional de La Matanza"

Dirigido porLic. Dubickas, Karina Lorena  

En los últimos años ha ido incrementando a nivel mundial la cantidad de personas que realizan una alimentación vegetariana. Las causas que motivan su elección son diversas y atraviesan principalmente cuestiones de salud, religiosas, ambientales, económicas y/o morales. Este tipo de alimentación no implica ningún riesgo para la salud, siempre que sea completa y adecuadamente planificada. Hay nutrientes que merecen especial atención ya que podrían generar déficits nutricionales. Entre ellos se encuentran la vitamina b12, el calcio, el hierro, la vitamina D, el zinc, el Omega 3 y el Yodo. En Argentina no existen datos oficiales sobre la prevalencia de personas que llevan adelante una alimentación vegetariana. Debido a la escasez de datos sobre esta población se propone el desarrollo del presente estudio, cuyo objetivo principal es evaluar los conocimientos sobre alimentación vegetariana en los alumnos, personal docente y no docente y deportistas que llevan adelante una alimentación vegetariana de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Para ello se realizará un estudio descriptivo de corte transversal utilizando una encuesta digital. El estudio se realizará en personas mayores de 18 años, que lleven adelante una alimentación vegetariana y que guarden un vínculo con la Universidad actualmente, previa aceptación de participación y consentimiento informado, entre enero de 2022 y diciembre de 2023.

C2SAL-068 "Modelado de enfermedades infecciosas inmunoprevenibles para el diseño de recomendaciones de cuidado enfermero en Atención Primaria de la Salud"

Dirigido por Lic. Lopez, Miriam Ester

El presente proyecto se corresponde con la línea de investigación específica de investigación en Enfermería: Desarrollo y utilización de simuladores para prácticas preprofesionales y profesionales de salud. En este sentido, el estudio es propuesto por el Hub de I+D+i en Simulación Clínica perteneciente a la Licenciatura en Enfermería de la UNLaM y constituye la séptima fase institucional de investigación sobre simulación en Ciencias de la Salud, con antecedentes en los años 2013-14; 2015-16; 2019-20; 2021-2022.El estudio busca simular el avance de cuatro enfermedades infecciosas e inmunoprevenibles de argentina (varicela, parotiditis, tuberculosis, sarampión) con un modelo matemático-epidemiológico SEIRV (susceptible-exposed-infected-removed vaccinated), y ajustar el modelo para cada enfermedad en base a los datos de casos notificados y eventos de vacunación de los últimos 5 años que se encuentran disponibles en los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, a fin de diseñar recomendaciones de cuidado enfermero en Atención Primaria de la Salud en relación a la Educación para la Salud y recomendaciones de campañas de vacunación específicas para cada región argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro y Patagonia) que eviten o controlen posibles futuros rebrotes epidémicos. Para esto se propone un diseño aplicado que busca desarrollar un aplicativo tecnológico que consta de un simulador Open Source con interface intuitiva de visualización de las curvas de simulación obtenidas y recomendaciones de cuidado enfermero en APS diseñadas de acuerdo con los distintos escenarios simulados incorporados al simulador. El modelado matemático-epidemiológico de las enfermedades para cada región y para Argentina se realizará utilizando técnicas de Machine Learning funcional y estadística bayesiana.

C2SAL-069 "Uso de pantallas, sedentarismo y actividad física en los niños menores de seis años en el ámbito del área metropolitana de buenos aires: comparación durante y pospandemia por covid-19"

Dirigido porDra. Dias de Carvalho, Tatiana

Los niños de hoy en día son nativos digitales. Su entorno está saturado de dispositivos electrónicos implantándose, a edades cada vez más tempranas, la cultura de las pantallas. Dentro del contexto de la pandemia de COVID-19, los niños se encontraron confinados en sus hogares. La región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra la mayor densidad urbana de la Argentina. La alta aglomeración hace que la zona se haya convertido en el epicentro de contagios y muertes de coronavirus COVID-19 a nivel nacional. El objetivo principal es comparar los hábitos del uso de pantalla y de actividad física en los niños menores de seis años, durante y después de la pandemia por la COVID-19, en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires. Método: estudio observacional y analítico, en que se utilizarán los datos de la encuesta en línea realizada previamente mediante la plataforma Google Forms®, con su nueva aplicación en el periodo pospandemia. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se invitará a participar del estudio padres, madres, tutores legales y cuidadores de niños/as menores de seis años. La encuesta estará disponible durante tres meses y está conformada por 32 preguntas, las cuales contienen información acerca del/a voluntarios/as y sobre el uso de pantalla, los hábitos sedentarios y de actividad física de los/as niños/as a su cuidado.

C2SAL-070 "Valoración que tienen los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de la Matanza respecto a las fortalezas y debilidades de su formación de grado"

Dirigido por Lic. Micheletti, Silvana Francisca    

Los procesos de seguimiento a graduados otorgan a las instituciones de educación superior la información sobre el destino profesional de sus alumnos una vez que culminan los procesos formativos. Esto permite conocer en qué áreas trabajan, si las competencias adquiridas fueron las adecuadas para el ejercicio profesional, cuánto tiempo les tomó conseguir empleo y datos sobre su remuneración. Lo anterior, plantea la necesidad de contar con procesos eficientes de seguimiento de graduados, y usar esta información como insumo para el mejoramiento continuo del proceso formativo, a fin de promover las fortalezas y subsanar las necesidades detectadas. Por lo tanto, el proyecto propone indagar, recopilar, así como construir información que permita generar un conocimiento, sobre la valoración y la autopercepción que tienen los egresados de la carrera de grado de Medicina de la Universidad Nacional de la Matanza respecto de las fortalezas y debilidades de su formación de grado, en relación con las demandas y problemáticas sobre las cuáles intervienen en su ejercicio profesional.

Contacto
  • Dirección: Florencio Varela 1903
  • Localidad: San Justo
  • Provincia: Buenos Aires
  • Código Postal: B1754JEC
  • Teléfonos: (54 11) 4616-8648 / 4480-8900 int. 8648
  • Horario Atención: 8 a 21 hs.
  • Correo: salud@unlam.edu.ar