Investigaciones 2020 - 2021

 C2SAL-039 “Características de las prácticas de cuidado del sistema familiar de madres/padres adolescentes en La Matanza: protección, rechazo o empoderamiento” 

Dirigido por Silvio Barrera Marcelo. 

El proyecto que se presenta se circunscribe a desarrollar la línea de investigación prioritaria en materno-infancia que la Licenciatura en Enfermería, a través del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza, ha trabajado desde el año 2014. ¿En este sentido, se consideran las conclusiones de los proyectos CYTMA2? ¿Características socio-culturales del embarazo y la fecundidad adolescente en el Partido de La Matanza? (2015-2016) y ¿Fenomenología existencia del embarazo adolescente en el partido de La Matanza? (2017-2018) como puntos de partida para la comprensión de las dimensiones cuanti-cualitativas de la fecundidad adolescente en el Partido de La Matanza, en tanto antecedentes primarios sobre la temática en el territorio. De esta manera, si el primer estudio realizado había considerado variables socio-culturales asociadas a la fecundidad adolescente y el segundo se centró en las vivencias subjetivas de las adolescentes respecto del embarazo -interpretadas de acuerdo a los posibles proyectos existenciales de vida teorizados por Edith Pantélides-; la tercera fase de la investigación proponer articularse específicamente con las últimas conclusiones a fin de interpretar, como objetivo general, las características de los cuidados que practicaron las familias de madres/padres adolescentes, en relación con una actitud de protección inclusiva, rechazo o empoderamiento. La complejidad del fenómeno supone, entonces, la necesidad de un tratamiento con enfoque cualitativo de los datos recolectados, replicando la metodología supuesta en el primer proyecto CYTMA2 b, esto es, la realización de entrevistas en profundidad a madres/padres adultas/os de madres/padres adolescentes, utilizando una muestra no probabilística intencionada de 36 madres/padres distribuidos en las tres sub-regiones sanitarias de La Matanza y procesamiento de datos por medio del software Atlas.ti y Lifelines.Por último, el proyecto espera renovar la composición del equipo que ha trabajado ya la problemática, con el objetivo primario de iniciar a docentes en actividades de investigación con soporte en la experiencia aprendida y contribuir a la transferencia de los resultados en áreas específicas como Educación para la Salud o Comunicación Pública de la Ciencia.

C2SAL-041 “Implementación de una herramienta para la evaluación de las competencias en medicina basada en la evidencia (MBE) en los estudiantes de carrera de medicina”

Dirigido por Karin Kopitowsky. 

La medicina basada en la evidencia (MBE) constituye una herramienta fundamental para el profesional de la salud dado que brinda soporte a la toma de decisiones integrando la pericia clínica, la mejor evidencia disponible y los valores y preferencias de los pacientes. Existe solo un instrumento aplicado de manera masiva en estudiantes de grado de la carrera de medicina: el instrumento ACE (Assessing Competency in EBM), que evalúa las habilidades y el conocimiento en la MBE. La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) definió un conjunto de 40 competencias para los estudiantes de medicina y muchas de estas competencias coinciden con los pasos de la MBE. Actualmente no contamos con instrumentos validados que evalúen las competencias en MBE en español exceptuando la adaptación de la prueba de Fresno, con limitada aplicabilidad a nuestro entorno por su extensión y dificultad. Por todo lo expuesto, se propone la adaptación de un instrumento válido, confiable y de fácil aplicación para evaluar las competencias de MBE en los estudiantes de medicina de la UNLaM.

C2SAL-042 “Factores nutricionales maternos asociados al bajo peso al nacer”. 

Dirigido por Silvia Tuñón. 

El Proyecto está basado en la asociación del estado nutricional de embarazadas con el nacimiento a término de embarazo (37 a 41 semanas inclusive) de bebés con bajo peso al nacer (menor a 2500 g) en el Hospital Materno-infantil Teresa Germani en Gregorio de Laferrere y en el Hospital Dr. Alberto Balestrini, ambos del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.

C2SAL-043 “Caracterización de la relación kinesióloga/o-paciente desde una perspectiva ética”

Dirigido por Santi María Florencia y co-dirigido por Terlizzi María Sol.

El objetivo general de este plan de trabajo es evaluar la importancia de la comunicación en la relación kinesiólogo-paciente en el proceso de rehabilitación kinesiológica. El efecto nocebo corresponde a síntomas y/o cambios fisiológicos de carácter indeseado o perjudicial, que se siguen a la administración de una sustancia (ya sea activa o inerte), pero que no son producto de la actividad biológica y farmacológica específica de dicha sustancia y por lo tanto, no son catalogables como efectos adversos. En la relación kinesiólogo- paciente se puede manifestar principalmente debido a factores psicológicos, tales como expectativas negativas del paciente o a mecanismos de condicionamiento clásico. A través de esta investigación se buscará determinar qué elementos de la comunicación en la relación kinesiólogo-paciente favorecen o propician el efecto nocebo. Dada su importancia en el proceso de rehabilitación y las implicancias que esto tiene en la salud del paciente se buscará responder al siguiente interrogante: ¿existen aspectos de la comunicación en la relación kinesiólogo-paciente que contribuyan a la generación del efecto nocebo? ¿Y si es así, cuáles son?

C2SAL-044 “Modelo predictivo para estimar la deserción de estudiantes en la carrera de medicina de la UNLaM”

Dirigido por Hugo Milione. 

La deserción es entendida como la salida temprana o la falla de un estudiante en completar un programa de estudio en el que se inscribió. La deserción puede ser de carácter voluntario o involuntario, o bien, de transferencia a otro programa o abandono institucional. La deserción involuntaria ocurre cuando por decisión institucional el estudiante no puede seguir sus estudios por razones académicas o disciplinarias, mientras que la voluntaria se manifiesta a través de la renuncia formal o del abandono no informado del estudiante. La carrera de Medicina de la Universidad Nacional de la Matanza no es la excepción y es por ello que nos proponemos determinar si las variables definidas al ingreso de cada estudiante a la carrera de medicina (socioculturales-familiares) tienen relación con la deserción involuntaria y si así fuera, cuáles son las de mayor asociación. Para ello intentaremos aplicar una herramienta de inteligencia artificial, para analizar los datos disponibles en nuestra base. Los resultados que podríamos obtener en esta investigación, podrían generar una oportunidad para que el mejoramiento de la gestión de la deserción.

C2SAL-045 “Comparación entre la modalidad activa versus pasiva de la prueba computarizada de la agudeza visual dinámica en voluntarios jóvenes sanos”

Dirigido por Daniel Verrdecchia y co-dirigido por Santiago Gómez Argüello. 

La prueba de la Agudeza Visual Dinámica (AVD) es una medida funcional de la estabilidad de la mirada durante el movimiento de la cabeza. Para personas con función vestibular normal, la agudeza visual con la cabeza en reposo o en movimiento son similares. Uno de los sistemas computarizados más utilizados para evaluar la AVD es el InVision?. Las instrucciones del manual del instrumento aconsejan dejar que el paciente mueva activamente la cabeza y en la mayoría de los estudios la evaluación es activa, pero en otros prefieren utilizar la modalidad pasiva para evitar el aprendizaje y la pre-programación central. En la actualidad, no existen estudios que comparen ambas modalidades. El objetivo general de nuestro estudio es evaluar el grado de acuerdo entre la evaluación activa y la pasiva de la prueba de la AVD computarizada de sujetos jóvenes sanos de la Universidad Nacional de la Matanza y la confiabilidad inter-evaluador de la modalidad pasiva.

E-018 “Búsqueda de nuevos blancos para la intervención terapéutica de la Enfermedad de Chagas: Rol de la proteína TcSR62 y su capacidad de unión al DNA”

Dirigido por Gabriela Levy. 

Trypanosoma cruzi, es el agente causal de la Enfermedad de Chagas, una parasitosis endémica en nuestro país y en el resto de América Latina y que en la actualidad se ha propagado a otros continentes. La investigación sobre mecanismos o factores específicos de parásitos --no presentes en mamíferos-- es una estrategia que se ha utilizado con éxito para generar nuevos blancos para el tratamiento. La proteína TcSR62 de T. cruzi y su ortóloga en T. brucei, son blancos novedosos y prometedores dado que cumplen con los requisitos necesarios en la búsqueda de nuevos blancos de intervención terapéutica. En este proyecto se plantea el modelado de los dominios dedos de zinc de la proteína TcSR62 y la búsqueda para el reposicionamiento de drogas que permitan limitar las funciones de estas proteínas en estos parásitos. Creemos que el tratamiento de los Trypanosomas con las drogas que surjan de este plan de trabajo resultará en la inhibición de una función vital para el parásito que puede ser una nueva propuesta de intervención terapéutica para mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren enfermedades causadas por Trypanosomas.

Contacto
  • Dirección: Florencio Varela 1903
  • Localidad: San Justo
  • Provincia: Buenos Aires
  • Código Postal: B1754JEC
  • Teléfonos: (54 11) 4616-8648 / 4480-8900 int. 8648
  • Horario Atención: 8 a 21 hs.
  • Correo: salud@unlam.edu.ar