
Investigaciones 2024 - 2025
C2SAL-081 “Estudio de la supervivencia de Bacillus coagulans y Bacillus subtilis en pan francés, en dos etapas: postprocesamiento y postsimulación in vitro de digestión gastrointestinal”
Dirigido por Dra. Watson, Dana Zoé
Los probióticos son definidos por la Organización Mundial de la Salud como ?microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped?. Estos no colonizan permanentemente el intestino, es requisito que permanezcan vivos a lo largo del intestino y deben sobrevivir al procesamiento del producto y al paso por el tracto gastrointestinal. Es necesario determinar la viabilidad de los microorganismos probióticos en los alimentos y en el tracto gastrointestinal para la elección de las cepas a utilizar en la formulación de alimentos funcionales. Son considerados probióticos el Bacillus coagulans y el Bacillus subtilis, que forman esporas que muestran una alta estabilidad durante el procesamiento y almacenamiento del producto. Las matrices alimentarias de uso habitual para la vehiculización de probióticos son los lácteos, ya que estos no requieren tratamiento térmico previo a su consumo y aportan un medio adecuado para la sobrevivencia del microorganismo. Esto es una limitación para el desarrollo de productos alimenticios con probióticos de distinta naturaleza, tales como los panificados y los productos cárnicos que requieren de cocción. El uso de Bacillus coagulans y de Bacillus subtilis pueden ser una buena opción para resolver esta limitación y ofrecer alimentos probióticos de base farinácea que sean de consumo habitual de la población destinataria. Este proyecto tiene por objetivo el estudio de la supervivencia de Bacillus coagulans y de Bacillus subtilis en pan francés, en dos etapas: post procesamiento y post simulación in vitro de la digestión gastrointestinal.
C2SAL-082 “Impacto del Aprendizaje Activo en la Actitud, Percepción de Habilidades y Aplicación de la Práctica Basada en Evidencia”
Dirigido por Dra. Andreu, Mauro Federico y codirigido por Dra. Días de Carvalho, Tatiana
La implementación de la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) no solo requiere conocimiento teórico, sino también una actitud positiva y la percepción de competencias para su aplicación. Muchos estudiantes encuentran desafiante comprender y llevar a cabo investigaciones, y carecen de claridad sobre la relevancia de la investigación en la kinesiología y en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia. Ante estas preocupaciones, buscamos investigar cómo un programa educativo basado en el aprendizaje activo puede impactar la actitud de los estudiantes hacia la PBE, su autopercepción de competencias y la implementación efectiva de esta metodología en el ámbito académico. Una de las metas secundarias de este estudio es explorar si la participación en el programa educativo tiene influencia en el nivel de compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje. Asimismo, se busca evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación al enfoque educativo basado en el aprendizaje activo y al método de evaluación empleado en la asignatura. A pesar de los estudios previos sobre el aprendizaje activo, su aplicación específica en la PBE en la Carrera de Kinesiología y Fisiatría no se ha explorado lo suficiente. Esta investigación se realizará en la asignatura de Metodología de la Investigación, buscando comprender cómo la intervención educativa basada en el aprendizaje activo influye en las actitudes de los estudiantes hacia la PBE y en la implementación de esta metodología en la disciplina y en otras áreas académicas. La muestra consistirá en 38 estudiantes inscritos en la asignatura MIC durante el periodo del 1 de marzo de 2024 al 30 de noviembre de 2024. Se utilizará el cuestionario de Práctica Basada en la Evidencia para estudiantes (Student Evidence-Based Practice Questionnaire, S-EBPQ al inicio y al final del curso para medir la actitud, la percepción de habilidades y el uso de la PBE. Además, se evaluará como variables secundarias el compromiso (engagement) mediante el cuestionario "Utrecht Work Engagement Scale - Student Version" (UWES-9S), así como el nivel de satisfacción con los métodos didácticos y de evaluación de contenidos, mediante el cuestionario ?Student Outcomes Survey?. En una etapa previa se realizará la traducción y adaptación transcultural de las preguntas de los cuestionarios a utilizar con el fin de mejorar su comprensión por parte de los estudiantes argentinos de pregrado.
C2SAL-083 “Imagen profesional de enfermería de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la UNLaM (2024-2025)”
Dirigido por Esp. Moreira, Silvana Karina y codirigido por Mag. Surbano Rodríguez, Valeria Beatriz
El presente proyecto de investigación se enmarca en la línea Investigación educativa en Enfermería de las Líneas estratégicas de investigación del Departamento de Ciencias de la Salud (Res. 128/2023 del Honorable Consejo Departamental). Por otro lado, es la continuación de la investigación ?Concepto de enfermería de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería de la UNLaM, junio 2019? presentada en el Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud ? CICS 2019 (Frutos y otros, 2019). Busca indagar acerca de la imagen profesional de enfermería de los estudiantes de las carreras que se dictan en el Departamento de Ciencias de la Salud. El objetivo general es identificar la imagen profesional de enfermería que construyen los estudiantes de las carreras del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM. Se propone un diseño de investigación cualitativa de alcance descriptivo, con utilización de triangulación metodológica, trabajando sobre el análisis de una pregunta abierta y un dibujo. La población estará conformada por los estudiantes del primero y del último año de las carreras Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría y Medicina del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM. La muestra que se utilizará será no probabilística por cuotas. Las cuotas estarán dadas por las carreras y el año de cursada.Los resultados obtenidos permitirán identificar la imagen profesional de enfermería que construyen los estudiantes como futuros miembros del equipo de salud. Este tema es de sumo interés, no sólo para analizar los resultados del recorrido académico en este punto, sino para avizorar los supuestos desde los que los diferentes profesionales del equipo de salud partirán para el trabajo interdisciplinario.
C2SAL-084 “Predicción de la deserción voluntaria de ingresantes a la carrera de medicina de la UNLaM basada en un modelo de Inteligencia Artificial”
Dirigido por Esp. Milione, Hugo
La deserción universitaria se define como la incapacidad de alcanzar una meta deseada por aquellos que ingresan a una institución de educación superior. Este fenómeno impacta no solo en los individuos involucrados, sino también en sus familias, las instituciones universitarias e incluso en el país, al generar pérdidas de recursos que podrían evitarse. Por otro lado, el abandono escolar temprano ejerce influencia sobre la calidad educativa, lo cual resalta la importancia de emplear indicadores para caracterizarlo y estrategias para reducirlo de manera válida y confiable. La prevención de la deserción universitaria se convierte en un indicador de calidad que mide la eficacia de programas e instituciones.4 En consecuencia, numerosos países e instituciones educativas se dedican a diseñar mecanismos que aseguren una mayor retención durante los primeros años de estudio en la universidad. Para identificar los predictores de la deserción se han utilizado varios métodos, dentro de los cuales se encuentra la minería de datos y el uso de la inteligencia artificial. La minería de datos ha demostrado su eficacia en diversos campos del conocimiento, brindando a los tomadores de decisiones en instituciones educativas una herramienta confiable y precisa para la gestión. Si bien las instituciones de educación superior cuentan con información propicia para llevar a cabo exploraciones sobre las posibles causas de deserción, aún no han adoptado técnicas de procesamiento de datos basadas en inteligencia artificial, en particular, las técnicas de minería de datos que permiten analizar grandes volúmenes de información, lo que se conoce como Big Data.
C2SAL-085 “Seguimiento al Egresado con título intermedio de la carrera de Licenciatura en Enfermería- SETILE”
Dirigido por Lic. Mascareño, Mónica Viviana y codirigido por Mag. Verardi, Juan Carlos
El presente estudio es llevado a cabo por el Área de Investigación Universitaria en Enfermería de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de La Matanza. El objetivo principal es ampliar el Seguimiento en Egresados de Título Intermedio de la Carrera de Licenciatura en Enfermería para entender mejor la situación sociodemográfica y las problemáticas que enfrentan los estudiantes durante su formación. Se utiliza un enfoque metodológico no experimental, descriptivo y mixto que combina análisis documental, encuestas y entrevistas personales dirigidas a los egresados de título intermedio. El seguimiento de los graduados es crucial para mejorar el proceso educativo y comprender la situación profesional de los egresados. La información recopilada se utiliza para evaluar los resultados institucionales, la satisfacción de los graduados y empleadores, y ajustar los planes de estudio para mejorar las oportunidades de empleo de los egresados de enfermería. Además, se destaca la responsabilidad de las universidades en proporcionar formación continua a los profesionales de la salud y la importancia de analizar el diseño curricular para mejorar la educación y el desarrollo de los estudiantes. Los objetivos específicos del estudio incluyen relevar las características socio-ocupacionales de los egresados, identificar problemas durante la formación pregrado y entender las dificultades para continuar la educación de grado en la facultad.
C2SAL-086 “Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas autorreportadas en participantes del Maratón de la Universidad Nacional de la Matanza"
Dirigido por Lic. Estevez, Mara Cintia y codirigido por Lic. Mensi Malerba, Leonardo Ariel
El running en la Argentina y en el mundo se encuentra en un crecimiento continuo. En el 2009, la encuesta Nacional de Educación Física y Deportiva (ENAFyD) planificada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, reportó que en el 10% de la población encuestada, los mayores de 16 años eligieron correr como actividad física. En 2021, la misma entidad reportó que ese porcentaje aumentó a un 50%. La evidencia científica reportó que el 50% de los/las corredores/as sufren anualmente una lesión que les impide correr por un período de tiempo y que el 25% se encuentran lesionados actualmente. De todas las lesiones reportadas, el 70% se originan son por sobreuso. Anualmente, la Universidad Nacional de La Matanza organiza la carrera más numerosa de la zona oeste del Gran Buenos Aires con más de 10.000 inscriptos. A nuestro conocimiento, no hay evidencia publicada sobre lesiones en corredores/as en la Argentina. Por lo tanto, surge la necesidad de precisar la prevalencia de las mismas. Es por ello que el presente estudio tiene por objetivo describir y analizar la prevalencia de las lesiones musculoesqueléticas autorreportadas relacionadas al running mediante una encuesta online al momento de la inscripción de los participantes mayores de 18 años al Maratón UNLaM 2024.
C2SAL-087 “ Accesibilidad al Sistema Público de Salud en el Partido de La Matanza a partir de la incorporación de nuevos efectores de salud"
Dirigido por Mag. Lourtau, Gabriela Marisa
La presente investigación pretende indagar sobre las condiciones de acceso de la comunidad a los servicios del Sistema Público de Salud (SPS) ante la incorporación de nuevos efectores de salud en el Partido de La Matanza. Bajo la hipótesis de que la incorporación de nuevos efectores en el territorio ha favorecido la accesibilidad de la comunidad al SPS, se propone como principal objetivo caracterizar las condiciones que determinan el acceso de la comunidad al SPS desde la perspectiva de los usuarios y conocer las principales demandas de la comunidad en este marco. Asimismo, será de relevancia identificar la oferta prestacional zonal e indagar y describir las necesidades de atención de la población objetivo. En una primera instancia, en base a una profunda búsqueda bibliográfica, el equipo deberá definir variables e indicadores de interés, para luego diseñar, validar y aplicar el instrumento de recolección de datos. Se aplicará una encuesta semiestructurada a una muestra representativa de la población que reside en las localidades linderas a los nuevos efectores. Con la información obtenida a partir de la aplicación del instrumento y análisis bibliográfico sobre la temática, se buscará corroborar o no la hipótesis de trabajo planteada. Se espera que, los resultados obtenidos en este proceso de investigación aporten información relevante a los niveles de accesibilidad al SPS y que esta se traduzca en un impacto positivo para lograr el mayor nivel de salud posible por parte de la comunidad de las nuevas instituciones.
C2SAL-088 "Modalidad de consumo de sal en población adulta de La Matanza, disponibilidad de sales en el mercado local y nivel de yodación de las mismas”
Dirigido por Mag. Concilio, María Celeste y codirigido Mag. Buandem, Susana Alejandra
El yodo es un oligoelemento indispensable para mantener funciones vitales del organismo, y debido a la baja disponibilidad de alimentos fuentes, la estrategia de salud pública para cubrirlo es la yodación de la sal de mesa. Según la ley de yodación vigente en Argentina, se debería agregar una parte de yodo en 30.000 partes de sal, lo que equivale a 33 mg de yodo por kilo de sal (entre 24.7 mg y 41.2 mg considerando el margen de variación aceptada), pero no hay suficientes datos sobre el cumplimiento de la misma. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos consuman 5 gramos de sal al día (2 gramos de sodio al día). Esta cantidad de sal según la ley de yodación vigente en Argentina, debería aportar alrededor de 165 ug de yodo, lo que cubriría el requerimiento de adultos, no así el de mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Todos los esfuerzos y recomendaciones actuales a nivel nacional mencionan la necesidad de reducción de sodio en la alimentación, pero la contracara o el peligro de esto es poner en riesgo el consumo de yodo, presente en el mismo alimento que se tiende a desaconsejar. Es por esto que se considera necesario valorar el uso de sales por parte de los consumidores, así como verificar el aporte real de yodo en las sales de mesa disponibles en el mercado local, para poder evaluar el cumplimiento de la ley de yodación vigente en el país.
C2SAL-089 "Asociación entre valoración subjetiva de la carga interna y las alteraciones cinemáticas y cinéticas del sprint en jugadores de fútbol y futsal de la UNLaM"
Dirigido por Lic. Mensi Malerba, Leonardo Ariel
Las lesiones de la musculatura isquiotibial derivadas del sprint o sus variantes continúan creciendo en prevalencia a pesar del profundo conocimiento actual respecto de los factores de riesgo que las provocan y de las diversas estrategias preventivas planteadas. El análisis de el sprint repetido es una herramienta utilizada hoy en día como herramienta de valoración de las variaciones dadas por la fatiga. Con el presente estudio nos proponemos analizar el estado de bienestar subjetivo previo a la exigencia física, la percepción subjetiva del esfuerzo durante sprints máximos repetidos y su influencia en los parámetros cinemáticos y cinéticos que determinan su eficacia. El sprint es una característica de muchos deportes, como fútbol, futsal, básquetbol, handbol, etc. Para ello, este estudio plantea reclutar a jugadores de futbol y futsal masculino y femenino que se entrenen y/o compitan en la UNLaM durante el período 2024 y 2025.Luego, se evaluará la percepción subjetiva de bienestar previa al test y la percepción de esfuerzo intratest. Las variables subjetivas se correlacionarán con las variables objetivas derivadas del análisis de los sucesivos sprints. La correlación entre variables podría arrojar luz respecto de factores que anteceden a las lesiones de isquiotibiales derivadas del sprint. No se han realizado estudios de estas características hasta la fecha. Este estudio podría servir para entrenar diferentes cualidades que pudieran colaborar en la reducción de probabilidad de lesiones o medidas de regulación de la carga intra-competencia.
C2SAL-090 "Análisis de la oferta de legumbres en los comedores dependientes del Ministerio de Desarrollo Social del primer cordón de La Matanza en el período 2024-2025"
Dirigido por Lic Pukas, Silvia y codirigido por Lic. D'amato, Marina Laura
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la oferta de legumbres en los comedores dependientes del Ministerio de Desarrollo Social del primer cordón de La Matanza en el período 2024-2025.Nuestro trabajo se plantea como un estudio descriptivo de corte transversal de tipo observacional, que pretende dilucidar acerca de la oferta de legumbres, indagando sobre: cantidad, frecuencia de consumo, variedad y formas de preparación; como también la concordancia entre el menú planificado por la secretaría de desarrollo y el servido efectivamente. El análisis de estas variables intentará aportar información sobre la oferta actual de legumbres en los comedores dependientes del Ministerio de Desarrollo Social del primer cordón de La Matanza. La necesidad de mayor conocimiento sobre la situación actual de la oferta de legumbres, se ancla en la importancia de sus funciones en la prevención y promoción de la salud y su importancia en la producción sostenible de alimentos y participación en la seguridad alimentaria que representan este tipo de cultivos.
C2SAL-091 "Gamificación en aula: propuesta de mejora educativa"
Dirigido por Mag. Verardi, Juan Carlos y codirigido por Esp. Arce, Claudio Eliseo
Las asignaturas correspondientes al área de Administración y gestión son cátedras con mayor carga teórica de contenidos y con escaza disponibilidad/aprovechamiento en el campo práctico ya que solo se delimita a relevar cierta información para luego continuar trabajando en clase. En este sentido, la propuesta que se plantea está relacionada con la creación de un Recurso Educativo adaptado, para estimular la capacidad de entendimiento y análisis en procedimientos administrativos y de gestión en alumnas/os del 3° año de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de la Matanza, a partir de la planificación y desarrollo de actividades de gamificación para motivar el aprendizaje de ciertos contenidos. La población en estudio son los alumnos/as del 3° año en la asignatura Introducción a la administración, de la carrera de licenciatura en enfermería de la UNLaM, en el período 2024-2025. Con esta investigación se plantea el objetivo general relacionado a Promover la gamificación en la enseñanza del área de Administración y gestión de enfermería, a través de la creación de un entorno áulico para estimular la capacidad de entendimiento y análisis en los estudiantes. Como hipótesis planteadas: 1.las actividades lúdicas en aula facilitan la interpretación de los contenidos teóricos en administración.2.el alumnado prefiere actividades lúdicas por sobre clases académicas. El diseño metodológico es experimental, de acuerdo con una tipología de estudio descriptiva y un enfoque mixto, que aplica como instrumento de recolección de datos tanto el análisis documental como encuestas, dirigidas a alumnos/as del 3° año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UNLaM del 3° año, en la asignatura Introducción a la administración.
C2SAL-093 "Estrategias de anticipación, respuesta y adaptación frente a eventos extremos del clima en el sistema de atención de la salud en la Cuenca Matanza Riachuelo. Período 2015-2023"
Dirigido por Esp. Fontan, Silvia Graciela y codirigido por Dra. Rusticucci, Matilde Mónica
En la salud, el desarrollo de sociedades y personas se entiende desde las dimensiones biológica, ambiental, del estilo de vida y el acceso al sistema de atención como factores protectores u obstaculizadores a la salud. El clima, es un determinante de la salud, por su impacto significativo . Diversos estudios evidencian la relación clima e impactos en la salud de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires donde está la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR). Se cuenta con diagnósticos, informes de situación, normativas y estrategias de gestión para la anticipación, respuesta y recuperación frente a eventos extremos y su impacto a la salud. Estudios han establecido con rigor científico la relación estadísticamente significativa entre eventos extremos del clima y la salud de las poblaciones, y señalado grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad frente a eventos extremos. La CMR tiene una compleja situación ambiental y un Plan Integral de Saneamiento Ambiental. La variabilidad climática es un fenómeno regional, pero su impacto se percibe localmente, los efectores de salud local son clave en la anticipación, respuesta y rehabilitación frente a un evento inesperado, interesa indagar ¿de qué modo las prácticas, actividades y las estrategias del sector de atención y cuidados a la salud se anticipan, gestionan y dan respuesta a los eventos extremos del clima, especialmente en escenarios de cambio climático en una zona de alta densidad poblacional, fuerte actividad productiva y altos niveles de desigualdad social? Conocer esas estrategias, vulnerabilidades y fortalezas para anticiparse a los eventos. Se espera contar con una sistematización actualizada de la normativa, una caracterización y georreferenciación de los eventos extremos entre 2015 y 2023 y una línea de base de las prácticas y prestaciones de salud en la CMR. Se prevé ampliar la capacitación sobre clima-salud, herramientas de análisis de datos, validación de resultados. Se presentarán resultados en revistas indizadas, eventos académicos y de la comunidad, Red de hospitales asociados al HCANK, organizaciones de la CMR, grupos de investigación y asignaturas de pertenencia de las investigadoras. La adaptación y la mitigación en escenarios de cambio climático son esenciales para reducir estos impactos y fortalecer la resiliencia de las comunidades
C2SAL-094 "Los determinantes de la salud en el proceso de rehabilitación basada en la comunidad (RBC)/desarrollo inclusivo para personas con discapacidad"
Dirigido por Mag. Bouzigues, Magdalena y codirigido por Esp. Lopez, Miriam Ester
La estrategia de Desarrollo Inclusivo Basado en la Comunidad (DIBC), que continúa la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), fomenta la inclusión y rehabilitación de las personas con discapacidad desde una mirada holística, teniendo en cuenta distintos aspectos de la vida cotidiana, tales como salud, educación, fortalecimiento, subsistencia y social. La matriz de RBC donde se definen los aspectos más relevantes para la inclusión se relaciona directamente con los determinantes sociales de la salud (DSS). Las condiciones materiales y simbólicas en las que se desarrollan las vidas de las personas son determinantes de la salud; se trata de factores que protegen u obstaculizan las condiciones de salud a lo largo del ciclo de la vida, y determinan el proceso de salud/enfermedad/cuidado de los individuos y poblaciones (Fontán, 2021). El objetivo del presente trabajo es conocer el rol de los determinantes de la salud en experiencias de rehabilitación y desarrollo inclusivo en ciudades pequeñas de Argentina en la pospandemia para promover la estrategia de desarrollo inclusivo/rehabilitación basada en la comunidad en el marco del derecho al acceso a la salud. Se espera que la caracterización de los DSS en las experiencias existentes permita contar con claves de interpretación para analizar la aplicabilidad de la estrategia en otros espacios urbanos, como La Matanza, respondiendo a las características específicas de cada lugar.
C2SAL-095 "Estudio descriptivo de parámetros nutricionales, aspectos sociodemográficos, de salud y antropométricos de jugadoras de vóley de división de honor de UNLaM"
Dirigido por Dr. Dzurovcin, Walter Luis y codirigido por Mag. Areces, Graciela
El presente proyecto pretende indagar acerca del consumo de macronutrientes, aspectos sociodemográficos, de salud y antropométricos de jugadoras de voley de división de honor de UNLaM. Se relevarán datos cuantitativos y cualitativos sobre la ingesta, a través de un recordatorio de 24 horas (R24H), y se determinará la adecuación del consumo de macronutrientes para el deporte. Se caracterizará específicamente el consumo de hidratos de carbono, según provengan de dulces y bebidas, frutas y hortalizas, cereales y derivados y legumbres. Además, se indagará en los alimentos/preparaciones de los cuales provienen los macronutrientes consumidos. Se relevarán datos sociodemográficos y antecedentes personales y familiares de salud a través de un cuestionario diseñado a tal fin. Además, se medirá la composición corporal mediante protocolo ISAK de 5 componentes. Se registrarán y procesarán los datos con los programas Excel, Sara y PSPP, según corresponda.
C2SAL-096 "Prevalencia de desnutrición y requerimiento de soporte nutricional en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de cáncer del sistema digestivo hospitalizados en el Hospital Italiano de San Justo dentro del período mayo 2021 a mayo 2023"
Dirigido por Lic. Niño, Carolina
El presente estudio pretende evaluar la prevalencia de desnutrición y requerimiento de soporte nutricional oral, enteral y/o parenteral en pacientes con cáncer del sistema digestivo hospitalizados en el/las áreas de clínica médica, ingresados entre los meses de mayo 2021 y mayo 2023
C2SAL-097 "Composición corporal en el embarazo: evaluación por antropometría e hidrometría. Análisis secundario de datos del estudio “Uso de Isótopos para reducir el riesgo nutricional en mujeres embarazadas y su impacto en la lactancia"
Dirigido por Mag. Mangialavori, Guadalupe y codirigido por Dra. Elorriaga, Natalia
La relación entre ganancia de peso y el estado nutricional durante el embarazo y el impacto en la salud tanto del recién nacido como de la persona embarazada está bien documentada. Tanto la ganancia excesiva como un aumento inadecuado ponen en riesgo la salud inmediata y a largo plazo de la persona recién nacida, motivo por el cual resulta crucial poder monitorear esa ganancia de peso mediante herramientas adecuadas que permitan realizar intervenciones oportunas. El presente proyecto pretende identificar mediante una revisión las herramientas disponibles para evaluar la composición corporal durante el embarazo para la región de América como también poder compararlas con el diagnóstico de composición corporal obtenido por un Gold Standard como la hidrometría por deuterio en una muestra de embarazadas durante el tercer trimestre.
C2SAL-099 "Políticas Estratégicas de Planificación de los Talentos Humanos de Enfermería en Argentina"
Dirigido por Lic. Mambrin, Silvina Alejandra
El presente proyecto se inscribe en el Área General de Investigación en Educación y en la línea específica de Gestión en Salud Pública y Formación de Recursos Humanos, de las Líneas Estratégicas de Investigación del Departamento de Ciencias de la Salud (Disp. 04/2020). Por su parte, se constituye en una tercera fase de indagación, antecedida por los proyectos E-012 (PROINCE) Regulaciones en la Formación de Enfermería en la República Argentina, CSAL-011 (CyTMA2) Relevamiento sociodemográfico y problemáticas en la formación del personal de enfermería del Partido de La Matanza (2017-2018) y C2SAL-052 (CyTMA2) Relevamiento sociodemográfico y problemáticas en la formación del personal de enfermería de los subsectores privado y de obras sociales en el Partido de La Matanza (2021-2022).El objetivo general de este estudio consiste en la elaboración de propuestas de políticas para la planificación y gestión estratégica de formación del talento humanos de Enfermería en Argentina para el período 2024-2027 a partir de efectuar análisis documental y de la valoración mediante entrevistas a Referentes de Enfermería y actores-clave del sistema de salud nacional. La relevancia del estudio está dada por la posibilidad de formular políticas para la planificación de recursos humanos de Enfermería en Argentina, para lograr el compromiso propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Consejo Internacional de Enfermería (CIE) de avanzar en la salud universal y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con sostenimiento de la valoración en el sistema salud y en orden a dar respuesta concreta a las problemáticas propias del área. Los resultados obtenidos permitirán construir documentos académicos que sinteticen los consensos y disensos, propuestas con medidas incrementales y prioridades políticas para el sector, y base de datos de orden consultivo a actores-clave y especialistas en planificación de recursos humanos en Enfermería.
C2SAL-100 "Alimentación y nutrición desde las provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Jujuy). Diálogos polifónicos entre el pasado y el presente (fines del siglo XIX-XXI)"
Dirigido por Dr. Cammarota, Adrián y codirigido por Dra. Reyna, Carla Soledad
El proyecto tiene por objetivo analizar saberes y prácticas en torno a la alimentación y a la nutrición en Argentina, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. El campo de indagación propuesto es fecundo, pues atiende temporalidades y espacialidades diversas. Por un lado, abreva en la dialéctica entre conocimientos empíricos/tradicionales y científicos/biomédicos y sus instancias de difusión en formatos educativos, instituciones sanitarias y espacios comunitarios. Por otro lado, revisa las tensiones y las permutas entre actores civiles, estatales y supranacionales para proveer asistencia alimentaria a sectores de la población específicos, en coyunturas críticas. Sostenemos que, desde fines del siglo XIX, la salud nutricional popular, y en particular de las niñeces, fue erigiéndose de manera concomitante como objeto de indagación científica y como asunto público, en función de un amplio abanico de enunciados predispuestos por las elites estatales. No obstante, desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad, estos saberes eruditos y las pautas alimentarias gubernamentales se fueron modificando acorde a los avances en la ciencia de la nutrición; en sintonía con las dinámicas mercantilistas propiciadas por la producción de alimentos para el comercio exterior y en virtud de las capacidades gubernamentales para diseñar e instrumentar programas de asistencia alimentaria. El espíritu federal de nuestro proyecto pretende demostrar la transversalidad de estas cuestiones, a partir del estudio de casos particulares en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, bajo coordenadas temporales disimiles.
- Dirección: Florencio Varela 1903
- Localidad: San Justo
- Provincia: Buenos Aires
- Código Postal: B1754JEC
- Teléfonos: (54 11) 4616-8648 / 4480-8900 int. 8648
- Horario Atención: 8 a 21 hs.
- Correo: salud@unlam.edu.ar